Cupo TPL agotado: opciones para exportar textiles a EE.UU.

cupo TPL exportación a EE.UU.

La exportación de textiles y prendas de vestir de México hacia Estados Unidos se enfrenta a un reto recurrente: el agotamiento de los cupos TPL (Tariff Preference Levels). Estos permiten a los exportadores ingresar mercancía con insumos no originarios con trato preferencial bajo el T-MEC. Sin embargo, al agotarse el cupo anual, la mercancía pierde automáticamente el beneficio arancelario y enfrenta tarifas que pueden superar el 15% ad valorem, reduciendo la competitividad de las PYMEs.

El escenario se complica porque los TPL tienen una vigencia limitada por año calendario y se asignan bajo el principio de “primero en tiempo, primero en derecho”. Cuando el cupo se agota, los exportadores textiles y automotrices deben tomar decisiones rápidas y fundamentadas para no perder contratos ni enfrentar costos adicionales que comprometan su operación.

¿Qué son los TPL y por qué se agotan tan rápido?

Los Tariff Preference Levels permiten exportar productos textiles y de confección elaborados con insumos de terceros países (fuera de la región T-MEC) con trato preferencial, siempre que se respeten los límites anuales.
En el caso de México, los TPL son administrados por la Secretaría de Economía a través del SNICE y se asignan vía la Ventanilla Única (VUCEM).

Su agotamiento rápido responde a dos factores:

  1. Alta demanda de la industria textil mexicana que exporta a EE.UU. con insumos asiáticos.

  2. Capacidad limitada de producción regional de hilos y telas que cumplan reglas estrictas de origen bajo T-MEC.

Esto significa que una PYME que no asegura cupo TPL en los primeros meses del año queda fuera del beneficio arancelario, enfrentando un incremento inmediato en costos de exportación.

Impacto de perder acceso a TPL en las PYMEs

Cuando una empresa textil no logra cupo TPL:

  • El producto entra a EE.UU. pagando el arancel general de nación más favorecida (NMF).

  • Se reduce la competitividad frente a proveedores asiáticos con bajos costos.

  • Se incrementa el riesgo de cancelación de contratos internacionales por incumplimiento de precios pactados.

  • El margen de utilidad puede desaparecer en productos de bajo valor agregado.

En el sector automotriz, el impacto es menor en volumen pero crítico en nichos de autopartes textiles (asientos, recubrimientos, cinturones), donde el costo arancelario adicional repercute directamente en las cadenas de suministro.

Opciones legales y operativas ante el agotamiento de TPL

Una vez agotado el cupo TPL, las PYMEs tienen alternativas que deben analizarse desde tres perspectivas: legal, fiscal y logística.

1. Exportar bajo régimen general con pago de arancel

La opción inmediata es exportar pagando el arancel correspondiente. Aunque parece poco atractiva, puede ser viable si:

  • El producto tiene alto valor agregado.

  • El contrato permite renegociar precios.

  • El cliente estadounidense asume parte del costo.

Es fundamental calcular el impacto real del arancel para decidir si conviene seguir exportando bajo esta modalidad.

2. Diversificar mercados de destino

Si el costo arancelario vuelve inviable la exportación a EE.UU., las PYMEs pueden explorar mercados donde México tenga tratados de libre comercio vigentes sin cupos TPL, como la Unión Europea (TLCUEM modernizado) o la Alianza del Pacífico.
Esto requiere análisis de demanda, certificación de origen y logística internacional más compleja, pero permite mantener la producción activa.

3. Uso del programa IMMEX y PROSEC

Aunque no elimina el arancel en EE.UU., el uso del IMMEX permite importar insumos sin pagar impuestos en México, reduciendo costos previos a la exportación.
En paralelo, el PROSEC puede otorgar aranceles reducidos a la importación de insumos, compensando en parte el costo perdido por no contar con TPL.

4. Drawback y devolución de aranceles

El programa de drawback permite solicitar la devolución de aranceles pagados por insumos importados cuando los productos terminados se exportan. Aunque no compensa directamente el arancel en EE.UU., mejora el flujo de caja y reduce el costo financiero de la exportación.

5. Estrategia de nearshoring

Las empresas pueden considerar sustituir insumos asiáticos por insumos regionales (México, EE.UU., Canadá) que sí cumplen con reglas de origen del T-MEC. Aunque más costosos, permiten clasificar la exportación como originaria y prescindir del TPL.
El reto está en reestructurar la cadena de suministro para cumplir con los requisitos de acumulación y certificación de origen.

Recomendaciones prácticas para PYMEs textiles y automotrices

  1. Monitorear cupos TPL en tiempo real: revisar el sistema SNICE y boletines de la Secretaría de Economía desde enero.

  2. Asegurar solicitudes en los primeros días del año: el principio de “primero en tiempo, primero en derecho” implica que quien se retrasa pierde competitividad.

  3. Negociar cláusulas contractuales: prever escenarios de agotamiento TPL y definir quién asume el costo del arancel.

  4. Diseñar planes de contingencia: incluir alternativas como IMMEX, PROSEC o diversificación de mercados.

  5. Documentar correctamente reglas de origen: incluso si se paga arancel, el cumplimiento documental sigue siendo obligatorio para evitar sanciones aduaneras.

Preguntas frecuentes sobre TPL y exportación textil

¿Qué pasa si envío mercancía sin TPL cuando ya está agotado el cupo?

El sistema aduanero de EE.UU. aplicará el arancel general NMF, sin posibilidad de aplicar trato preferencial retroactivo.

¿Puedo transferir cupos TPL entre empresas?

No, los TPL se asignan por empresa y no son transferibles.

¿Los TPL aplican solo al sector textil?

Principalmente sí, aunque existen esquemas similares para ciertos productos automotrices y de autopartes.

El agotamiento de los TPL en exportaciones a EE.UU. representa un desafío serio para PYMEs de los sectores textil y automotriz. Sin embargo, existen alternativas legales y operativas que permiten mitigar el impacto: desde el uso estratégico de IMMEX y PROSEC, hasta la diversificación de mercados y la adaptación al nearshoring.
El éxito radica en anticiparse, monitorear los cupos desde el inicio del año y contar con planes de contingencia sólidos para garantizar la continuidad exportadora sin comprometer la rentabilidad.


Loading

LEM Noel Castro Montaño es CEO de Cubo de Ideas, Director de Operaciones para Citosa Textiles. Asesor de nuevos mercados y estrategias digitales para el segmento Retail. Especialista en marketing para autoservicios y puntos de venta. Especialista en sistemas de gestión de la calidad con enfoque a la ISO 9001:2015

Publicar comentario