Cómo calcular y mejorar la rentabilidad por producto
En muchas PYMEs, los dueños creen que todos sus productos generan ganancias por igual. Sin embargo, la realidad suele ser diferente: algunos productos son muy rentables, mientras que otros apenas cubren sus costos o incluso generan pérdidas sin que nadie lo note.
Saber cuál es la rentabilidad por producto permite tomar decisiones más inteligentes: enfocar la producción, ajustar precios, eliminar líneas poco rentables y aumentar la eficiencia.
No se trata solo de vender más, sino de vender con mayor margen.
En esta guía aprenderás paso a paso cómo calcular y mejorar la rentabilidad por producto, usando herramientas financieras simples pero poderosas.
Verás cómo identificar los productos que realmente hacen crecer tu empresa y cómo optimizar los que te están restando utilidad.
Qué es la rentabilidad por producto
La rentabilidad por producto mide cuánto gana tu empresa realmente con cada unidad vendida, después de restar todos los costos asociados.
Es uno de los indicadores financieros más importantes porque revela qué productos sostienen tu rentabilidad y cuáles la debilitan.
Fórmula básica:
Rentabilidad por producto = (Precio de venta−Costo total / Costo total) × 100
Donde el Costo total incluye no solo materia prima, sino también mano de obra, gastos indirectos, comisiones y costos administrativos relacionados.
Si no conoces tu rentabilidad por producto, estás tomando decisiones a ciegas.
Por qué es importante calcularla
Medir la rentabilidad por producto permite:
-
Identificar qué productos generan mayores márgenes.
Así puedes enfocar tu producción y estrategia comercial. -
Ajustar precios con base en datos reales.
Evitas competir solo por precio o subvalorar tu trabajo. -
Eliminar líneas poco rentables.
Enfocas recursos en lo que realmente deja utilidad. -
Tomar decisiones estratégicas sobre promociones, descuentos y costos.
-
Planificar mejor tus compras e inventarios.
Conocer la rentabilidad individual es una práctica esencial para profesionalizar la gestión financiera de una PyME.
Cómo calcular la rentabilidad por producto paso a paso
Paso 1. Identifica tus costos directos
Son los costos que están directamente vinculados a la producción o prestación del servicio.
Ejemplos:
-
Materia prima o insumos.
-
Mano de obra directa (horas trabajadas).
-
Empaque o presentación.
-
Transporte o distribución específica.
Registra el costo total de cada producto o servicio individualmente.
Si produces varios artículos, elabora una ficha técnica de costos unitarios.
Ejemplo:
Concepto | Costo unitario (MXN) |
---|---|
Materia prima | 85 |
Mano de obra directa | 25 |
Empaque | 10 |
Transporte | 5 |
Total costo directo | 125 |
Paso 2. Asigna los costos indirectos
Son los gastos que no se pueden atribuir a un solo producto, pero que impactan en su costo total.
Para distribuirlos correctamente, se usa el costeo basado en actividades (ABC) o una base de reparto.
Ejemplos:
-
Energía eléctrica.
-
Renta del local.
-
Sueldos administrativos.
-
Mantenimiento, limpieza o supervisión.
Supongamos que tus costos indirectos mensuales son $50,000 y produces 5,000 unidades al mes.
Entonces, cada unidad absorbe:
50,000 ÷ 5,000 =10 pesos por unidad
Ahora, el costo total por unidad será:
125 (directos) + 10 (indirectos) = 135 pesos.
Paso 3. Calcula la utilidad bruta por producto
Aplica la siguiente fórmula:
Utilidad bruta = Precio de venta − Costo total
Ejemplo:
Si vendes el producto en $200 y su costo total es $135:
Utilidad bruta = 200 − 135 = 65 pesos
Paso 4. Determina la rentabilidad porcentual
Ahora calcula el porcentaje de rentabilidad:
Rentabilidad = 65 / 135 × 100 = 48.1%
Esto significa que por cada peso invertido en ese producto, obtienes una ganancia de 48 centavos.
Realiza este mismo cálculo para cada producto de tu catálogo y clasifícalos según su rentabilidad.
Producto | Costo total | Precio | Rentabilidad |
---|---|---|---|
A | 135 | 200 | 48 % |
B | 85 | 120 | 41 % |
C | 160 | 180 | 12 % |
D | 95 | 100 | 5 % |
Claramente, el producto D apenas genera ganancia y el C tiene margen limitado.
Tu objetivo es mejorar estos márgenes o considerar su sustitución.
Paso 5. Calcula la rentabilidad neta real
Para tener una visión más completa, considera los costos operativos globales (administración, marketing, finanzas, depreciaciones).
Distribúyelos proporcionalmente entre los productos según sus ventas o volumen.
Esto te dará la rentabilidad neta, que refleja la utilidad final después de todos los gastos generales.
Un producto puede parecer rentable a nivel unitario, pero no serlo cuando se suman los costos indirectos del negocio.
Cómo analizar los resultados de rentabilidad
Una vez calculada la rentabilidad de cada producto, clasifícalos en tres grupos:
Categoría | Descripción | Acción recomendada |
---|---|---|
Alta rentabilidad (A) | Margen superior al 30 % | Potenciar, promocionar, priorizar producción |
Rentabilidad media (B) | Margen entre 15 % y 30 % | Mejorar costos o posicionamiento |
Baja rentabilidad (C) | Margen menor al 15 % | Evaluar continuidad o rediseño |
Este análisis permite tomar decisiones basadas en datos, no en suposiciones.
Estrategias para mejorar la rentabilidad por producto
Una vez que conoces tus márgenes, el siguiente paso es mejorarlos sin perder competitividad.
1. Reduce costos sin afectar la calidad
Busca eficiencias en cada etapa del proceso:
-
Optimiza el uso de materiales.
-
Negocia precios y condiciones con proveedores.
-
Estandariza procesos productivos.
-
Aplica mejora continua y control de desperdicios.
-
Implementa mantenimiento preventivo.
Reducir 5 % en costos puede aumentar tu margen más que incrementar precios.
2. Revisa y ajusta tus precios estratégicamente
Muchos empresarios definen precios por comparación con la competencia, sin considerar su estructura real de costos.
Revisa si tus precios reflejan el valor percibido por el cliente, no solo el costo.
Técnicas recomendadas:
-
Pricing por valor: cobrar según el beneficio percibido.
-
Pricing psicológico: usar precios como $199 en lugar de $200.
-
Segmentación de precios: ofrecer distintas versiones del producto (básico, estándar, premium).
El objetivo es mejorar el margen sin reducir volumen de ventas.
3. Incrementa el volumen de ventas de productos rentables
Dirige tus esfuerzos comerciales hacia los productos de alta rentabilidad.
Vender más de lo que deja más ganancia maximiza tus utilidades sin aumentar costos fijos.
Ejemplo: si un producto tiene el doble de margen que otro, cada venta adicional tiene el doble de impacto positivo en tus utilidades.
4. Reduce la complejidad del portafolio
Tener demasiados productos genera costos ocultos: inventario, espacio, personal y marketing.
Analiza si algunos artículos pueden eliminarse, fusionarse o rediseñarse.
Enfoca tus recursos en los productos que:
-
Generan mayor margen.
-
Tienen mejor rotación.
-
Requieren menor mantenimiento o atención.
Menos productos, más rentables, suelen generar mejores resultados que un catálogo saturado.
5. Mejora la eficiencia operativa
Cada minuto de ineficiencia es un costo.
Evalúa tus procesos internos:
-
Tiempos de producción.
-
Logística y distribución.
-
Consumo energético.
-
Retrabajos o devoluciones.
Implementar herramientas Lean, Kaizen o control de calidad reduce desperdicios y mejora el margen sin afectar al cliente.
6. Potencia los productos complementarios
Muchos productos con bajo margen se justifican si impulsan la venta de otros más rentables.
Analiza tus combinaciones:
Ejemplo:
Una cafetería puede ganar poco con el café, pero mucho con los postres.
Una fábrica de muebles puede ganar más en telas o accesorios que en la pieza principal.
La clave está en ver la rentabilidad por conjunto, no solo por unidad.
7. Revisa tus canales de venta
Cada canal tiene costos y márgenes distintos.
Vender por distribución, tienda física o e-commerce impacta de forma diferente en la rentabilidad.
Ejemplo:
Canal | Precio venta | Costo adicional | Rentabilidad |
---|---|---|---|
Distribuidor | $180 | Comisión 15 % | 22 % |
Tienda física | $200 | Renta y personal | 25 % |
E-commerce | $210 | Envío y comisión 5 % | 30 % |
Conocer estos márgenes te permite asignar prioridades comerciales y ajustar estrategias.
8. Mide la rentabilidad por cliente o segmento
A veces el problema no es el producto, sino el cliente o canal.
Algunos clientes generan altos volúmenes pero exigen descuentos, créditos o servicios adicionales.
Calcula la rentabilidad real por cliente considerando:
-
Precio promedio.
-
Condiciones de pago.
-
Costos de atención y logística.
Esto te permitirá ajustar políticas comerciales o redefinir tus segmentos objetivo.
Herramientas para calcular y monitorear la rentabilidad por producto
-
ERP o software contable (ERPNext, Odoo, Contpaq): integran costos, inventarios y ventas en un solo sistema.
-
Hojas de cálculo con macros: calculan automáticamente márgenes y rentabilidad por línea.
-
Power BI o Looker Studio: visualizan la rentabilidad por producto, cliente y canal.
-
Dashboards financieros: permiten monitorear indicadores en tiempo real.
La clave está en mantener tus datos actualizados y revisarlos mensualmente.
Errores comunes en el cálculo de rentabilidad
-
Omitir costos indirectos.
Hace parecer rentables productos que no lo son. -
No actualizar precios o costos periódicamente.
La inflación o variación de insumos puede anular tus márgenes. -
Basarse en volumen y no en utilidad.
Vender mucho no siempre significa ganar más. -
No medir rentabilidad por canal o cliente.
Puedes estar ganando en un canal y perdiendo en otro. -
Tomar decisiones sin datos reales.
Intuición sin números lleva a errores costosos.
Cómo integrar la rentabilidad por producto en la gestión estratégica
El análisis de rentabilidad no debe quedarse en el área contable.
Debe convertirse en una herramienta de dirección estratégica.
Decisión empresarial | Información clave de rentabilidad |
---|---|
Estrategia comercial | Qué productos priorizar o promocionar |
Planeación de producción | Qué líneas escalar o reducir |
Política de precios | Dónde puedes aumentar sin perder mercado |
Control financiero | Qué productos financian realmente la operación |
Cuando la rentabilidad guía tus decisiones, cada venta contribuye al crecimiento sostenible.
Conclusión
Calcular y mejorar la rentabilidad por producto transforma la manera en que diriges tu PyME.
Te permite ver con claridad dónde estás ganando, dónde estás perdiendo y cómo optimizar tus recursos.
No se trata de vender más, sino de vender mejor.
Y eso solo se logra cuando conoces tus costos, tus márgenes y el valor real que generas.
La rentabilidad no está en el volumen, sino en la inteligencia con la que operas tu negocio.
Publicar comentario