Gestión de pasivos en PYMEs: cómo ordenar deudas y mantener liquidez

gestión de pasivos en PYMEs

En muchas pequeñas y medianas empresas mexicanas, el tema de las deudas es casi un tabú. Se tiende a evitarlo o a verlo como un problema que se resolverá “cuando lleguen más ventas”. Sin embargo, la realidad es que una gestión de pasivos en PYMEs adecuada no solo evita crisis de liquidez, sino que puede convertirse en una herramienta para mantener la estabilidad y planear el crecimiento.

👉 Las PYMEs que saben administrar sus pasivos —es decir, todo lo que deben— son las que pueden tomar decisiones con claridad, mantener su reputación financiera y enfrentar momentos difíciles sin ahogarse en intereses.


¿Qué son los pasivos en una PyME?

El término “pasivo” puede sonar complejo, pero en realidad significa todas las obligaciones financieras y compromisos que la empresa debe pagar, ya sea a corto o largo plazo.

Incluye préstamos bancarios, deudas con proveedores, impuestos por pagar, nóminas pendientes, arrendamientos, entre otros.

Dentro de la gestión de pasivos en PYMEs, se dividen en:

  • Pasivos de corto plazo: aquellos que deben pagarse dentro de un año (créditos revolventes, proveedores, líneas de financiamiento operativo).

  • Pasivos de largo plazo: deudas mayores con plazos superiores a un año (créditos para maquinaria, arrendamientos financieros, préstamos hipotecarios).

El equilibrio entre ambos tipos determina la capacidad de la empresa para mantener liquidez sin comprometer su solvencia futura.


Importancia de la gestión de pasivos en PYMEs

Una buena gestión de pasivos en PYMEs no significa evitar la deuda a toda costa, sino usarla con inteligencia. Las empresas con finanzas ordenadas saben que un endeudamiento controlado puede ayudar a financiar proyectos, expandir operaciones o adquirir tecnología.

Por el contrario, una mala gestión puede llevar a la descapitalización o incluso a la quiebra. Cuando las deudas crecen sin control, los intereses consumen los márgenes de utilidad y la liquidez desaparece.

Además, la falta de control en los pasivos afecta directamente la confianza de proveedores, bancos e inversionistas, lo que limita las oportunidades de financiamiento futuro.


Cómo realizar una gestión de pasivos eficiente en PYMEs

Una gestión de pasivos eficaz parte del orden y la información clara. La mayoría de las PYMEs que enfrentan problemas financieros no lo hacen porque vendan poco, sino porque no saben exactamente cuánto deben, cuándo deben pagarlo y bajo qué condiciones.

El primer paso es elaborar un inventario completo de pasivos, clasificando cada deuda según su monto, plazo, tasa de interés y tipo de compromiso. Esto permite visualizar el panorama real de las obligaciones.

Después, es importante priorizar pagos. Las deudas con tasas de interés más altas o con riesgo de afectar la operación deben atenderse primero. Las deudas a largo plazo, si son estables y con tasa fija, pueden mantenerse siempre que no comprometan la liquidez mensual.

Un error común es pagar todas las deudas por igual sin una estrategia. En cambio, un orden financiero permite negociar condiciones, refinanciar créditos o incluso unificar pasivos bajo un esquema más favorable.


Cómo evitar perder liquidez al manejar pasivos

La liquidez es el oxígeno de cualquier PyME. En la gestión de pasivos en PYMEs, la clave está en no comprometer el flujo de efectivo con pagos desproporcionados.

Cuando la carga de deuda es muy alta, se deben revisar tres elementos:

  • Estructura de plazos: Si los créditos de corto plazo se usan para financiar activos de largo plazo (como maquinaria), el flujo se distorsiona. En estos casos conviene refinanciar y extender plazos.

  • Costo financiero: Es vital conocer la tasa de interés efectiva anual de cada crédito y compararla con alternativas del mercado. Muchas veces, las fintech ofrecen condiciones más flexibles que los bancos tradicionales.

  • Frecuencia de pagos: Negociar pagos trimestrales o con periodo de gracia puede ayudar a aliviar la presión de caja sin afectar la reputación crediticia.

Mantener una liquidez sana requiere balancear la salida de dinero para cumplir compromisos sin frenar las operaciones diarias.


Gestión estratégica de pasivos: más allá del pago de deudas

La gestión de pasivos en PYMEs no debe limitarse a pagar lo pendiente, sino a planificar el uso inteligente del financiamiento.

Por ejemplo, una empresa que toma un crédito para comprar maquinaria que aumentará su capacidad de producción está usando la deuda como una palanca de crecimiento. En cambio, una empresa que se endeuda para cubrir gastos operativos sin mejorar sus ingresos futuros está deteriorando su posición financiera.

El objetivo es que cada peso de deuda esté respaldado por una estrategia de retorno, ya sea a través de ahorro, mayor productividad o incremento en ventas.

Una práctica recomendada es mantener una razón de endeudamiento menor a 1, lo que significa que la empresa no debe más de lo que tiene en capital propio. Si el indicador supera ese valor, es momento de reestructurar los pasivos.


Ejemplo aplicado de gestión de pasivos en PyME mexicana

Una empresa del sector alimenticio tenía tres líneas de crédito activas con diferentes bancos, con tasas de entre 16% y 28%. El pago mensual combinado consumía el 60% de su flujo operativo.

Tras un análisis financiero, decidió consolidar sus deudas mediante un solo crédito a 5 años con tasa fija del 14%. Además, renegoció con proveedores plazos más amplios de pago.

El resultado fue un flujo mensual más equilibrado, reducción de intereses y mayor capacidad para invertir en marketing y logística.

👉 En lugar de “pagar por pagar”, esta PyME usó la gestión de pasivos como una herramienta para recuperar liquidez y planificar su crecimiento.

Conclusión

La gestión de pasivos en PYMEs no se trata de eliminar deudas, sino de dominarlas. Es entenderlas, ordenarlas y usarlas como parte de una estrategia integral para mantener liquidez, estabilidad y crecimiento.

👉 Como dueño o gerente, tu papel es revisar tus compromisos, priorizar pagos, comparar tasas y asegurarte de que cada crédito tenga un propósito productivo.

Las PYMEs que gestionan bien sus pasivos no solo evitan crisis: se convierten en empresas financieramente inteligentes, capaces de crecer sin depender del azar.

Loading

LEM Noel Castro Montaño es CEO de Cubo de Ideas, Director de Operaciones para Citosa Textiles. Asesor de nuevos mercados y estrategias digitales para el segmento Retail. Especialista en marketing para autoservicios y puntos de venta. Especialista en sistemas de gestión de la calidad con enfoque a la ISO 9001:2015

Publicar comentario