Procedimientos documentados ISO 9001: guía técnica
Uno de los errores más comunes en la implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001:2015 es la confusión entre distintos tipos de documentos: políticas, procesos, procedimientos e instructivos. Aunque todos forman parte del sistema documental, cada uno cumple una función específica y no son equivalentes ni intercambiables.
Entender y aplicar correctamente estas diferencias es clave no solo para cumplir con el punto 7.5 de ISO 9001 sobre control de la información documentada, sino para facilitar auditorías, evitar retrabajos, y garantizar la trazabilidad del sistema.
En esta entrada te explico, con un enfoque técnico y práctico, cómo diferenciar correctamente estos elementos, cómo redactarlos de forma eficaz y cómo integrarlos al sistema de gestión sin duplicar esfuerzos.
¿Qué pide la norma ISO 9001 sobre procedimientos documentados?
La versión 2015 de la norma no exige procedimientos documentados obligatorios como en versiones anteriores. En su lugar, establece que la organización debe mantener la información documentada necesaria para:
-
Asegurar la operación eficaz del sistema.
-
Garantizar el control de los procesos.
-
Conservar evidencia de cumplimiento.
Esto no significa que no debas tener procedimientos: significa que debes documentar lo necesario para tu contexto, tamaño, riesgos y complejidad.
Diferencias entre política, procedimiento, proceso e instructivo en ISO 9001
Política de calidad: declaración directiva del sistema
La política de calidad es un documento de alto nivel. Es una declaración de intenciones, principios y dirección estratégica de la organización en relación con la calidad. La redacta la alta dirección y debe:
-
Ser apropiada al propósito y contexto de la empresa.
-
Incluir compromiso con la mejora continua y el cumplimiento de requisitos.
-
Estar comunicada, entendida y disponible.
Ejemplo práctico: «Nuestra empresa se compromete a entregar soluciones tecnológicas confiables, cumpliendo con los requisitos del cliente y fomentando la mejora continua.»
No detalla cómo se hace, sino qué se persigue y por qué.
Proceso: conjunto de actividades interrelacionadas con entradas y salidas
Un proceso es una secuencia de pasos que transforma entradas en salidas. Cada proceso debe tener:
-
Propósito claro.
-
Entradas y salidas definidas.
-
Responsables.
-
Indicadores o métricas.
Ejemplo: Proceso de compras, proceso de producción, proceso de atención al cliente.
Un mapa de procesos del SGC debe mostrar cómo interactúan entre sí. Los procesos pueden tener procedimientos e instructivos asociados, pero no son lo mismo.
🛠️ Procedimiento documentado ISO 9001: cómo se gestiona un proceso
El procedimiento describe cómo se lleva a cabo un proceso. A diferencia del proceso, se enfoca en el “cómo” y “quién” lo realiza. Puede incluir:
-
Objetivo del procedimiento.
-
Alcance.
-
Responsables.
-
Flujo de actividades.
-
Documentos o registros vinculados.
Ejemplo: Procedimiento de evaluación de proveedores, procedimiento de atención de quejas, procedimiento de acciones correctivas.
Palabra clave relacionada: cómo hacer un procedimiento ISO 9001.
📄 Instructivo de trabajo: guía detallada y operativa
El instructivo de trabajo es el nivel más operativo. Es un paso a paso detallado para realizar tareas específicas dentro de un procedimiento. Puede incluir:
-
Imágenes, diagramas, especificaciones.
-
Parámetros de aceptación o tolerancia.
-
Seguridad o condiciones particulares.
Ejemplo: Instructivo para calibrar equipo, instructivo para el uso de software ERP, instructivo para empacar producto terminado.
En auditoría, los instructivos son clave para validar que el personal sabe y aplica correctamente lo establecido.
¿Cómo saber qué documentos necesita tu empresa?
No todas las organizaciones requieren la misma cantidad o nivel de detalle documental. Aplica estos criterios:
-
¿El proceso tiene alto impacto en la calidad del producto o servicio? → Documenta.
-
¿Depende del criterio del operador o puede hacerse de formas diferentes? → Documenta.
-
¿Requiere evidencia en auditorías o cumplimiento legal? → Documenta.
-
¿Es una actividad nueva, tercerizada o crítica? → Documenta.
Lo ideal es mantener la documentación necesaria para controlar los procesos, pero sin burocratizar la operación.
Errores comunes al documentar procedimientos ISO 9001
-
Usar el mismo formato para todo (política, proceso, procedimiento, instructivo).
-
Crear documentos innecesarios solo “por cumplir”.
-
No establecer control de versiones.
-
No capacitar al personal en su contenido.
-
No actualizar después de cambios operativos.
La documentación debe estar alineada con la realidad operativa, no con la teoría.
Buenas prácticas para redactar documentos del sistema de gestión
-
Lenguaje claro y técnico, sin ambigüedades.
-
Evita párrafos largos: usa bullets, tablas y diagramas.
-
Establece responsables por documento.
-
Usa codificación única y versión controlada.
-
Vincula cada procedimiento a su proceso correspondiente.
Y lo más importante: capacita a tu personal en su uso. Un documento sin uso real no sirve, incluso si está perfectamente redactado.
¿Qué buscan los auditores sobre procedimientos documentados?
En una auditoría, se espera que:
-
Los documentos estén disponibles, actualizados y controlados.
-
El personal conozca y aplique los documentos que le corresponden.
-
Existan evidencias de cumplimiento y revisión periódica.
-
Haya coherencia entre lo que se hace, lo que se dice y lo que está escrito.
Si logras eso, tienes una gestión documental sólida.
Conclusión
Entender las diferencias entre política, proceso, procedimiento e instructivo es esencial para un sistema de calidad funcional y auditado. No se trata de acumular papeles, sino de construir una estructura documental que garantice control, trazabilidad y mejora en las actividades clave de tu empresa.
Un buen procedimiento no solo te ayuda a pasar auditorías: te permite trabajar con orden, eficiencia y enfoque. Y eso, a largo plazo, es lo que convierte a una PYME en una organización competitiva y confiable.
Publicar comentario