Cómo hacer una revisión por la dirección ISO 9001:2015

revisión por la dirección

Una de las actividades más importantes dentro del Sistema de Gestión de la Calidad es la revisión por la dirección. Este punto, contemplado en el numeral 9.3 de ISO 9001:2015, no debe verse como un simple trámite para cumplir con la auditoría, sino como una herramienta estratégica para tomar decisiones basadas en datos y fortalecer el enfoque hacia la mejora continua.

Sin embargo, muchas empresas —especialmente PYMES— tienden a improvisar esta reunión, a realizarla de forma superficial o sin una estructura clara. Si te preguntas cómo hacer una revisión por la dirección que sí cumpla con ISO 9001:2015, esta guía técnica te ayudará a implementar un formato práctico, ordenado y defendible en cualquier auditoría externa o interna.

¿Qué exige ISO 9001:2015 sobre la revisión por la dirección?

El punto 9.3 de la norma establece que la alta dirección debe revisar el sistema de gestión de la calidad, a intervalos planificados, para asegurarse de su conveniencia, adecuación, eficacia y alineación con la dirección estratégica de la organización.

La norma divide este punto en tres secciones:

  1. Entradas: lo que debe considerarse en la revisión.

  2. Desarrollo de la reunión: análisis de información crítica.

  3. Salidas: decisiones y acciones que deben quedar registradas.

¿Cómo hacer una revisión por la dirección completa y bien documentada?

Planificación y frecuencia de la revisión

  • Lo ideal es realizarla al menos una vez al año, pero puede ser semestral o trimestral según el dinamismo de la empresa.

  • Debe existir una agenda definida y documentada con antelación.

  • Involucra a los responsables de procesos clave, calidad, operaciones y dirección general.

Elementos clave en las entradas para la revisión por la dirección

Según el punto 9.3.2 de la norma, los temas mínimos que debes incluir son:

  • Estado de los objetivos de calidad.

  • Cambios en cuestiones externas e internas relevantes (contexto de la organización).

  • Retroalimentación del cliente (reclamaciones, encuestas, devoluciones).

  • Desempeño de procesos y conformidad de productos o servicios.

  • No conformidades y acciones correctivas.

  • Resultados de auditorías internas y externas.

  • Desempeño de proveedores externos.

  • Oportunidades de mejora.

Consejo práctico: cada entrada debe estar respaldada por registros o reportes (KPIs, gráficas, encuestas, reportes de auditoría, etc.). No presentes opiniones, presenta datos.

¿Qué se debe analizar durante la revisión por la dirección?

El propósito no es solo reportar, sino evaluar si el sistema sigue funcionando y sigue siendo útil para los objetivos del negocio. La revisión debe facilitar preguntas como:

  • ¿Nuestros procesos cumplen con los resultados esperados?

  • ¿La política de calidad sigue siendo adecuada?

  • ¿Estamos logrando una mejora real o solo cumplimos por obligación?

  • ¿Qué decisiones debemos tomar para mejorar desempeño y satisfacción del cliente?

Este momento debe tomarse como una revisión estratégica, no solo operativa.

¿Qué debe incluir el acta o minuta de revisión por la dirección?

Las salidas (punto 9.3.3) deben estar claramente documentadas. No basta con una minuta informal. El documento debe reflejar:

  • Acciones de mejora al sistema de gestión.

  • Cambios necesarios en recursos, personal, procesos o tecnologías.

  • Necesidades de capacitación o desarrollo de competencias.

  • Revisión de la política y los objetivos de calidad.

  • Asignación de responsables y fechas de seguimiento.

Un acta de revisión bien estructurada es evidencia suficiente de cumplimiento. Puede presentarse en formato PDF, Word o incluso en software de gestión, siempre que esté controlada documentalmente.

¿Cómo documentar correctamente una revisión por la dirección?

  1. Usa un formato estructurado con campos predefinidos (entradas, hallazgos, salidas, responsables, fecha).

  2. Asegúrate de que se conserven evidencias de la revisión (reportes, gráficas, resultados de indicadores).

  3. Aplica un sistema de control documental: codificación, versión, responsable, fecha.

  4. Capacita al equipo en cómo presentar su información de forma objetiva y con datos.

Ejemplo práctico de revisión por la dirección en una PYME

Empresa: Fabricante de mobiliario metálico
Fecha: 5 de marzo 2025
Entradas analizadas:

  • Indicadores de producción (eficiencia promedio 86%)

  • Auditoría interna con 2 no conformidades menores

  • Reclamos de clientes (4 en el trimestre, 2 resueltos)

  • Evaluación de proveedores (3 de 5 cumplieron el 100%)

Salidas acordadas:

  • Cambio de proveedor de pintura electrostática

  • Revisión de objetivos de calidad para aumentar exigencia

  • Implementación de capacitaciones en trazabilidad

Responsables y fechas: definidos en la minuta, con control de seguimiento.

¿Qué buscan los auditores al revisar este punto?

Durante una auditoría, el auditor no solo pedirá la minuta. También buscará:

  • Evidencia de que se discutieron todos los puntos requeridos por la norma.

  • Participación real de la alta dirección.

  • Coherencia entre lo discutido y las decisiones tomadas.

  • Seguimiento a las acciones derivadas.

  • Que la revisión aporte valor y sea funcional, no una reunión simbólica.

Errores comunes en la revisión por la dirección

  • Solo presentar indicadores sin análisis ni decisiones.

  • No involucrar a la alta dirección de forma activa.

  • Usar minutas genéricas o sin asignación de responsables.

  • Hacer la reunión “de último momento” para cumplir la auditoría.

  • No actualizar la política ni los objetivos de calidad con base en los hallazgos.

Recuerda: la revisión por la dirección debe ser un reflejo de liderazgo y compromiso real, no una formalidad documental.

Conclusión

Saber cómo hacer una revisión por la dirección que sí cumpla con ISO 9001:2015 es fundamental para cualquier PYME que busque mantener su sistema certificado de forma útil y estratégica. No se trata solo de cumplir, sino de tomar decisiones basadas en hechos, cerrar brechas y orientar al equipo hacia la mejora continua.

Una revisión bien planificada, documentada y seguida marca la diferencia entre una empresa que “pasa la auditoría” y una que usa el sistema para crecer y mejorar.


Loading

LEM Noel Castro Montaño es CEO de Cubo de Ideas, Director de Operaciones para Citosa Textiles. Asesor de nuevos mercados y estrategias digitales para el segmento Retail. Especialista en marketing para autoservicios y puntos de venta. Especialista en sistemas de gestión de la calidad con enfoque a la ISO 9001:2015

Publicar comentario