IVA e ISR en PYMEs: conceptos básicos y cómo evitar errores costosos

IVA e ISR en PYMEs

El IVA e ISR en PYMEs son los dos impuestos que más impacto tienen en la operación diaria de cualquier empresa en México. Aunque su manejo parece tarea exclusiva de contadores, la verdad es que los errores más graves ocurren cuando los dueños no entienden cómo funcionan, lo que genera multas, recargos o pérdidas de liquidez.

👉 Esta guía explica de forma práctica cómo funcionan el IVA (Impuesto al Valor Agregado) y el ISR (Impuesto Sobre la Renta) en las PYMEs mexicanas, qué errores debes evitar y cómo convertirlos en herramientas de planeación financiera.


Diferencia entre IVA e ISR en PYMEs

Aunque ambos son impuestos federales, cumplen funciones muy distintas:

  • IVA: Impuesto al consumo. Se cobra en las ventas y se acredita en las compras. No es un costo para la empresa, sino un impuesto trasladado.

  • ISR: Impuesto sobre la utilidad. Se calcula restando a los ingresos las deducciones autorizadas. Este sí es un costo real para la PyME.

👉 El IVA afecta la liquidez (flujo de caja) y el ISR impacta la rentabilidad (utilidad final).


¿Cómo funciona el IVA en PYMEs?

El IVA (16%) aplica en la mayoría de ventas de bienes y servicios.

  1. IVA trasladado: el que cobras a tus clientes.

  2. IVA acreditable: el que pagas a proveedores y puedes descontar.

  3. IVA por pagar: diferencia entre trasladado y acreditable.

Ejemplo:

  • Vendiste $100,000 + IVA $16,000.

  • Compraste insumos por $40,000 + IVA $6,400.

  • IVA trasladado: $16,000 – IVA acreditable $6,400 = IVA a pagar $9,600.

👉 Problema común en PYMEs: confundir IVA con ingreso propio, lo que genera crisis de liquidez cuando llega el pago al SAT.


¿Cómo funciona el ISR en PYMEs?

El ISR grava las utilidades de la empresa.

  1. Se suman todos los ingresos acumulables.

  2. Se restan deducciones autorizadas.

  3. El resultado es la utilidad fiscal.

  4. Sobre ella se calcula el ISR.

Ejemplo:

  • Ingresos: $5,000,000

  • Deducciones: $3,500,000

  • Utilidad: $1,500,000

  • ISR (30%): $450,000

👉 El ISR en PYMEs depende directamente de qué tan bien manejes tus deducciones fiscales.


Errores más comunes con IVA en PYMEs

  1. Usar IVA como flujo. Muchos dueños gastan el IVA cobrado pensando que es ingreso, cuando en realidad debe enterarse al SAT.

  2. No acreditar IVA a tiempo. CFDI vencidos, pagos en efectivo o facturas mal emitidas hacen perder acreditamientos.

  3. Confundir tasa 0% con exento. Ventas con tasa 0% (ej. exportaciones) permiten acreditar IVA, pero las exentas no.

  4. No conciliar IVA con bancos. SAT cruza CFDI con depósitos. Diferencias generan alertas.

  5. No presentar declaraciones en ceros. Si no tuviste operaciones, igual debes presentar declaraciones.


Errores más comunes con ISR en PYMEs

  1. Deducciones inválidas. Gastos personales o sin CFDI no son deducibles.

  2. No provisionar impuestos. El ISR es trimestral, pero muchos lo enfrentan como sorpresa.

  3. No calcular PTU (utilidades). Es 10% de la utilidad fiscal, no contable.

  4. Olvidar pagos provisionales. El ISR no se paga solo al final del año, sino mes a mes (personas morales) o trimestral (personas físicas RESICO).

  5. Confundir utilidad contable con fiscal. Depreciaciones, deducciones y ajustes crean diferencias.


Estrategias prácticas para manejar IVA e ISR en PYMEs

1. Separa cuentas bancarias

Nunca mezcles dinero personal con empresarial. Abre una cuenta exclusiva para impuestos.

2. Haz provisiones mensuales

Aparta el IVA y el ISR en una cuenta especial desde el momento en que cobras la factura.

3. Usa software contable

QuickBooks, Alegra o Contpaqi facilitan control de IVA acreditable y pagos provisionales de ISR.

4. Coordina con tu área de cobranza

El IVA se paga aunque no te hayan pagado el CFDI, salvo que uses esquema PPD. Exige a tu contador revisar condiciones de pago.

5. Planea fiscalmente

Evalúa si te conviene RESICO o Régimen General según ingresos y deducciones.


Caso práctico: impacto del IVA e ISR en una PyME

Una PyME factura $1,000,000 en el mes con gastos deducibles de $600,000.

  • IVA trasladado: $160,000

  • IVA acreditable: $96,000

  • IVA a pagar: $64,000

ISR:

  • Utilidad fiscal: $400,000

  • ISR (30%): $120,000

👉 En ese mes, la empresa debe disponer de $184,000 solo para impuestos. Si no se prevé, se afecta la liquidez.


Futuro de IVA e ISR en PYMEs

  • Fiscalización digital. SAT cruza CFDI, bancos y contabilidad casi en tiempo real.

  • Automatización. Cada vez más, los cálculos de impuestos estarán prellenados.

  • Mayor control en acreditamientos de IVA. CFDI con errores serán rechazados automáticamente.

  • Reformas fiscales. Se esperan ajustes para PYMEs en RESICO y reglas de deducibilidad.

👉 La clave no está en temerle al SAT, sino en anticiparse con información clara y registros correctos.

Conclusión

El IVA e ISR en PYMEs son los dos impuestos más relevantes en México, pero también los que más problemas generan por desconocimiento.

Como dueño o gerente de PyME, tu responsabilidad no es calcularlos, sino entender cómo funcionan, vigilar su provisión y asegurarte de que tu contador los maneje correctamente.

👉 Una PyME que domina IVA e ISR no solo evita multas, también mejora su liquidez, planea mejor y crece con seguridad.


Loading

LEM Noel Castro Montaño es CEO de Cubo de Ideas, Director de Operaciones para Citosa Textiles. Asesor de nuevos mercados y estrategias digitales para el segmento Retail. Especialista en marketing para autoservicios y puntos de venta. Especialista en sistemas de gestión de la calidad con enfoque a la ISO 9001:2015

Publicar comentario