ISO 9001:2025 cambios clave y cómo preparar tu sistema

ISO 9001

La revisión de ISO 9001:2015, una de las normas más adoptadas a nivel global, está en marcha y su nueva versión podría liberarse este mismo 2025. Este ajuste, aunque no es una reestructuración completa, sí implica cambios sustanciales que las empresas deben considerar desde ahora para evitar ajustes de última hora. Comprender hacia dónde se dirige la norma y cómo anticiparse es clave para mantener un sistema de gestión de calidad robusto, competitivo y alineado con las tendencias internacionales.

¿Por qué se revisa ISO 9001 en 2025?

La Organización Internacional de Normalización (ISO) establece una política de revisión sistemática cada cinco años para todas sus normas. ISO 9001:2015 fue confirmada en 2020, pero en 2021 y 2022 comenzaron las consultas técnicas debido a los grandes cambios que han afectado a las empresas: digitalización acelerada, cadenas de suministro volátiles, presión regulatoria creciente y crisis sanitarias o geopolíticas.

En junio de 2023, ISO confirmó que iniciaría una revisión completa. Esto significa que no se trata solo de aclaraciones menores, sino de una actualización que puede implicar nuevas cláusulas, reformulación de conceptos y mayor alineación con desafíos contemporáneos. Esta actualización responde a la necesidad de que los sistemas de calidad estén más adaptados a realidades dinámicas, riesgos globales y nuevas tecnologías.

¿Qué cambios sustanciales se anticipan en ISO 9001:2025?

Aunque la norma no ha sido publicada aún, los borradores y discusiones técnicas permiten prever varios ajustes clave que afectarán directamente cómo se gestiona la calidad en las organizaciones:

Inclusión de temas ESG (ambientales, sociales y de gobernanza)

La tendencia internacional hacia criterios ESG es innegable. ISO 9001:2025 integraría un enfoque más explícito hacia el impacto ambiental, social y ético de los procesos. Esto no significa que ISO 9001 pase a ser una norma ambiental, pero sí que los sistemas de gestión de calidad deberán considerar aspectos éticos, reputacionales y sostenibles en su planificación estratégica.

Fortalecimiento del pensamiento basado en riesgos

La versión 2015 introdujo el enfoque de pensamiento basado en riesgos, pero de manera general. La revisión de 2025 apunta a hacer este enfoque más estructurado y técnico, promoviendo el uso de herramientas formales como matrices de impacto, métodos FMEA o análisis probabilísticos para determinar acciones preventivas. Esto busca fortalecer la resiliencia organizacional.

Alineación con la transformación digital

La digitalización ya no es opcional. La nueva ISO 9001 enfatizaría el uso de sistemas digitales para evidencias objetivas, control de documentos, monitoreo en tiempo real y trazabilidad. El lenguaje de la norma también se adaptaría para reconocer la existencia de datos digitales como evidencia válida y procesos automatizados como parte del sistema de calidad.

Más claridad sobre partes interesadas

Uno de los puntos más debatidos desde 2015 ha sido la interpretación del concepto de partes interesadas. Se espera que ISO 9001:2025 precise mejor cómo identificar, priorizar y mantener evidencia del cumplimiento de requisitos relevantes para estas partes. Esto facilitará las auditorías y reducirá ambigüedades.

Aumento en la exigencia de liderazgo

El liderazgo y la alta dirección siempre han sido el eje central. No obstante, en la nueva versión se buscará mayor rendición de cuentas y compromiso estratégico, especialmente en temas de innovación, ética y sostenibilidad. No bastará con delegar, el liderazgo deberá ser proactivo y evaluado.

¿Debo recertificarme de inmediato?

No. Cuando se publica una nueva versión de una norma ISO, hay un período de transición —generalmente de tres años— para que las organizaciones migren sus sistemas. Esto significa que si ISO 9001:2025 se publica en el segundo semestre del año, tendrás hasta 2028 para hacer el cambio.

Sin embargo, esperar al último momento representa un riesgo. La recomendación es iniciar un gap análisis tan pronto se publiquen los cambios oficiales, para planificar ajustes graduales que no afecten la operación diaria ni generen sobrecarga documental.

¿Qué acciones puedo tomar desde ahora?

Anticiparse siempre será mejor que reaccionar. Estas son algunas acciones prácticas que puedes implementar desde ya:

Revisa tu gestión de riesgos

Evalúa si estás documentando riesgos estratégicos y operativos con suficiente profundidad. ¿Usas matrices, indicadores, causas-raíz? ¿Tienes planes de acción vinculados a riesgos de entorno global o solo internos?

Fortalece tu trazabilidad digital

Comienza a usar plataformas que permitan integrar tu sistema de calidad con evidencias digitales: software de control documental, apps de inspección, dashboards en tiempo real, etc.

Actualiza el análisis de partes interesadas

Haz un mapeo actualizado considerando proveedores internacionales, cambios regulatorios o nuevos grupos sociales relevantes. Asegúrate de tener sus requisitos bien documentados.

Refuerza el liderazgo en calidad

Evalúa si la alta dirección realmente lidera o solo aprueba. Planea sesiones de formación, reuniones de dirección más técnicas y seguimiento a objetivos de calidad con enfoque estratégico.

Integra temas ESG en tu planificación

Empieza a considerar cómo tus procesos impactan en el entorno. ¿Puedes evidenciar medidas de eficiencia energética? ¿Tienes controles contra trabajo no ético o prácticas de corrupción?

¿Qué pasa si no hago nada?

Posponer la adaptación a ISO 9001:2025 podría implicar que tu sistema quede desactualizado, pierdas competitividad o enfrentes hallazgos graves en auditorías externas. Pero más allá del cumplimiento formal, el verdadero riesgo es no estar preparado para un entorno cambiante donde los clientes esperan calidad, ética, tecnología y sostenibilidad.

Conclusión: anticiparse es una ventaja

ISO 9001:2025 no representa un cambio de paradigma, pero sí una evolución hacia sistemas más robustos, conectados, éticos y resilientes. Las empresas que comiencen a prepararse desde ahora no solo cumplirán con la norma, sino que ganarán ventaja competitiva. El sistema de gestión de calidad no debe verse como una carga, sino como una herramienta estratégica para enfrentar las demandas del presente y el futuro.

Loading

LEM Noel Castro Montaño es CEO de Cubo de Ideas, Director de Operaciones para Citosa Textiles. Asesor de nuevos mercados y estrategias digitales para el segmento Retail. Especialista en marketing para autoservicios y puntos de venta. Especialista en sistemas de gestión de la calidad con enfoque a la ISO 9001:2015

Publicar comentario